¿A qué edad se puede trabajar en Argentina?
14 marzo, 2025 Mercado laboral

Entender a qué edad se puede trabajar en Argentina es fundamental para garantizar condiciones laborales adecuadas y la protección de los derechos de los trabajadores, dado que el trabajo infantil se convirtió en una de las problemáticas más preocupantes en nuestro país, afectando el desarrollo, la educación y la calidad de vida de miles de niños y niñas.

El mismo, implica la realización de actividades económicas o estrategias de supervivencia por parte de menores de edad, en condiciones que pueden afectar su bienestar físico, emocional y social.

A qué edad se puede trabajar en Argentina según la Ley

En nuestro país, la Ley 26.390, “Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente”, establece la prohibición del trabajo a las personas menores de 16 años, exista o no relación de empleo, ya sea éste remunerado o no.

Por otro lado, el Art. 32 de la Ley 20.744, “Régimen de contrato de trabajo”, establece la capacidad de las personas desde los 18 años para celebrar un contrato de trabajo.

Las limitaciones legales del trabajo adolescente

En el caso de los adolescentes de 16 y 17 años, tienen la posibilidad de trabajar sólo si cuentan con autorización de sus padres, responsables o tutores.

En cuanto a su jornada laboral, no deberán superar las 6 horas diarias o 36 semanales, ni tampoco podrán hacer horas extras. Sin embargo, con previa autorización, se podrá extender su jornada laboral a 8 horas diarias o 48 semanales. Además, se encuentra prohibido el trabajo nocturno, entendiéndose este entre las 20 y las 6 horas del día siguiente.

Existen algunas actividades laborales que son consideradas como trabajo peligroso para las personas menores de 18 años, y por ende, se encuentran prohibidas. Según el Artículo 1 del Decreto 1117/2016, algunos de ellos son:

  1. Los que se realicen bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios confinados.
  2. Los que impliquen la manipulación de elementos cortopunzantes como vidrio, acero o afines; maquinaria, equipos o herramientas peligrosas. O bien el transporte de cargas pesadas o livianas de forma contínua.
  3. Los realizados en un ambiente con exposición a sustancias, agentes o procesos químicos peligrosos.
  4. Aquellos que se realicen en un ambiente con exposición a ruidos, vibraciones, temperaturas extremas, radiaciones, contaminantes físicos, mala ventilación o higiene inadecuada.

Impacto del trabajo en menores de edad

En algunos casos, los menores de edad ingresan al mundo laboral debido a diversas razones sociales y económicas. Entre los principales factores que pueden llevar a esta situación se encuentran las condiciones de vulnerabilidad y pobreza, es decir, la falta de recursos en muchas familias impulsa a los menores a trabajar para contribuir a la economía del hogar.

Las personas que empiezan a trabajar a una edad muy temprana, pueden verse afectadas en distintos aspectos de su vida:

  • Riesgos para la salud: muchas tareas exponen a niñas y niños a condiciones peligrosas, afectando su bienestar físico y mental.
  • Pérdida de oportunidades educativas: el trabajo puede interferir en la asistencia escolar y dificultar el aprendizaje.
  • Limitaciones en el desarrollo personal: la infancia es una etapa clave para el crecimiento y el juego, aspectos que se ven afectados cuando un niño debe trabajar.

 

Saber a qué edad se puede trabajar en Argentina es fundamental para garantizar que los jóvenes accedan al empleo bajo condiciones justas y seguras. Las leyes protegen a los menores para evitar que el trabajo afecte su educación y desarrollo.

Es clave seguir promoviendo oportunidades de formación y crecimiento que les permitan prepararse para el futuro, accediendo a empleos en condiciones adecuadas y sin que esto interfiera en su desarrollo.

Si contás con la edad requerida para trabajar, no dudes en revisar los últimos empleos publicados en EmpleoCerca.com para dar tus primeros pasos en el mundo laboral.

Carrito

Carrito

Compartir